
15 Feb Mantenimiento Correctivo: la «vitamina» para la productividad de tus procesos productivos
¿No te ha pasado alguna vez que has tenido en tu casa algún desperfecto; una tubería que gotea, una ventana que no cierra bien, un desagüe que no traga…, y nos acostumbramos a convivir con ello y pasan meses, hasta años y no lo arreglamos…?
Pues en nuestro taller gráfico nos puede pasar exactamente lo mismo pero aumentado, ya que no es nuestra casa sino un recurso compartido con otras personas y, ya se sabe…,lo que es de todos no es de nadie. Personalmente he tenido experiencias estremecedoras respecto al mal estado de los recursos productivos.
Una máquina que no está en condiciones óptimas tendrá resultados de productividad mermados. En bastantes ocasiones, muy por debajo de su potencial. El problema es que nos acostumbramos a ver las bridas, alambres, la cinta americana, los carteles que avisan de la mal función y lo damos por normal.
Una máquina que no está bien cuidada puede incidir en los siguiente despilfarros:
- Problemas de calidad, debido a la excesiva variabilidad o la falta de precisión
- Exceso de merma, necesitaremos más papel o cartón para las preparaciones y tiradas
- Sobreproducción, tendremos que tirar siempre algo de más por si acaso hay que apartar ejemplares defectuosos
- Proceso, perderemos tiempo de producción en arranques, velocidad de tirada y microparos
- Esperas, por incumplimiento de planning y roturas de ritmo en producción y levantes de trabajos para llegar a plazos con clientes
La cuantía anual acumulada de estos despilfarros es tan brutal que puede llevarnos simplemente a que la empresa gane o pierda dinero.
Para romper con este acostumbramiento es necesario reaccionar e implementar un plan agresivo de mantenimiento correctivo. Esta rutina consiste en adoptar un modelo de trabajo proactivo y comenzar una rutina sistemática de arreglar esos pequeños desperfectos y averías.
Comparto con vosotros algunas claves de mi experiencia en la implementación:
- Identificar y registrar los desperfectos de manera precoz. Esta tarea es muy recomendable que lo hagan los operarios de la máquina, ya que son los que están trabajando de manera continua
- Análisis y diagnóstico del desperfecto o avería
- Ponderar y priorizar el problema
- Monitorizar la fecha y duración de las averías activas
- Planificación de la intervención
- Ejecución de la intervención de mantenimiento correctivo combinado con la parada de preventivo
- Seguimiento de efectividad de la intervención. En caso negativo continuar con el punto 2
Todas estas acciones deben ser registradas para realizar el seguimiento y análisis de datos adecuado. En este sentido una aplicación Gmao es la más adecuada ya que se puede cruzar con el preventivo.
Se debería establecer una rutina de trabajo semanal para perseguir y monitorizar las acciones de mantenimiento correctivo, a la que asistirían los responsables de los diferentes departamentos implicados.
Mi experiencia en este aspecto es que, si el mantenimiento correctivo se gestiona y se persigue de forma sistemática, los resultados en ahorros en mejora de la merma de la productividad pueden alcanzar niveles muy importantes y tremendamente positivos para las cuentas de la empresa.
Yo siempre lo digo:
No Comments